miércoles, 6 de febrero de 2013

Formación del sistema


Formación del Sistema Solar 

No hay datos acerca del comienzo exacto pero los científicos creen que puede situarse hace unos 4.650 millones de años. Según la teoría de Laplace, una inmensa nube de gas y polvo se contrajo a causa de la fuerza de la gravedad y comenzó a girar a gran velocidad, probablemente, debido a la explosión de una supernova cercana

 


¿Cómo se formó el Sol?

La mayor parte de la materia se acumuló en el centro. La presión era tan elevada que los átomos comenzaron a partirse, liberando energia y formando una estrella. Al mismo tiempo se iban definiendo algunos remolinos que, al crecer, aumentaban su gravedad y recogían más materiales en cada vuelta.


 También hubo muchas colisiones. Millones de objetos se acercaban y se unían o chocaban fuertemente y se partían en trozos. En sólo 100 millones de años, éste adquirió un aspecto semejante al actual. Después cada cuerpo continuó su propia evolución.

Origen de los Planetas

 Para explicar el origen de los planetas, existen 5 teorías aceptadas:


La teoría de Acreción asume que el Sol pasó a través de una densa nube interestelar, y emergió rodeado de un envoltorio de polvo y gas.

La teoría de los Proto-planetas dice que inicialmente hubo una densa nube interestelar que formó un cúmulo. Las estrellas resultantes, por ser grandes, tenian bajas velocidades de rotación, en cambio los planetas, formados en la misma nube, tenían velocidades mayores cuando fueron capturados por las estrellas, incluido el Sol

La teoría de Captura explica que el Sol interactuó con una proto-estrella cercana, sacando materia de esta. La baja velocidad de rotación del Sol, se explica como debida a su formación anterior a la de los planetas.

La teoría Laplaciana Moderna asume que la condensación del Sol contenía granos de polvo sólido que, a causa del roce en el centro, frenaron la rotación solar. Después la temperatura del Sol aumentó y el polvo se evaporó.

La teoría de la Nebulosa Moderna se basa en la observación de estrellas jóvenes, rodeadas de densos discos de polvo que se van frenando. Al concentrarse la mayor parte de la masa en el centro, los trozos exteriores, ya separados, reciben más enrgía y se frenan menos, con lo que aumenta la diferencia de velocidades.

lunes, 4 de febrero de 2013

La Tierra en el Arcaico y Proterozoico






La Tierra en el Arcaico (3 800 -2 500 m. a.) y Proterozoico ( 2 500 -540 m.a.)



ARCAICO
Comienza hace 3.800 m.a., edad de las primeras rocas sedimentarias más antiguas conocidas y depositadas en ambiente marino. Representan la primera evidencia de hidrosfera. En este intervalo se forma la corteza primitiva, formada por gneis y lavas, y la atmósfera sin oxígeno.
·        Génesis del planeta
La Tierra se ha formado por la colisión de pequeños y grandes cuerpos rocosos. Estos choques provocarían la fundición de la mayor parte del planeta, el hierro y el níquel formarían el núcleo .A partir de estos materiales comenzaría a solidificarse la corteza. El intenso vulcanismo contribuiría a evaporar el planeta; los gases emitidos originaron la atmósfera primitiva y, por la condensación del vapor de agua, se crearon los océanos .
·        La vida
La aparición de la vida en la tierra se produjo en una época muy temprana. Las primeras formas de vida reconocibles corresponden a bacterias carentes de núcleo (organismos procariotas).
  • PROTEROZOICO
·        Evolución geológica
En el inicio de éste período aumenta la superficie de la corteza continental, por efecto de la emisión de grandes cantidades de granitos y rocas. Este hecho determina la formación de los núcleos de los continentes actuales y el principio de una tectónica de placas semejante a la actual. Finalizando éste período parece demostrada la formación de una Pangea aunque se piensa que no fue la primera.
·        La vida en el Precámbrico( evoulución de la atmósfera)
Quedan restos de bacterias, en especial de cianobacterias que dieron lugar estromatolitos. Por medio de la fotosíntesis, estos organismos cambian la composición de la atmósfera primitiva, rica en dioxido de carbono, por otra rica en oxígeno. Hace aproximadamente 1400 m.a . aparecen las primeras células eucariotas, con núcleo y nace la reproducción sexual y así se acelerará el ritmo de la evolución biológica. Hacia el final de este período aparecen los primeros organismos pluricelulares y en todos los continentes se pueden reconocer grandes glaciares de esta edad.
La Tierra en la era Primaria (Paleozoico)
 Comienza el eón más conocido de la tierra por la abundancia de fósiles, lo que ha permitido asimilar la serie de todos los continentes.
El paleozoico se divide en 6 períodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y pérmico.
  • ·        Evolución geológica. Se caracteriza por la fragmentación de Pangea I, y su posterior reunificación, la Pangea II. Esta va a desmembrarse en pequeños continentes que chocarán primero entre sí reuniéndose en un gran continente denominado Gondwana, y a continuación se unirá a Laurasia. Armórica, una pequeña masa continental, experimentará profundas deformaciones de las que nacerá el núcleo básico de la península Ibérica: la Meseta.
Como consecuencia, tienen lugar varias orogénias. La primera marca el paso del Cámbrico al Ordovícido y se produce por el choque entre fragmentos separados. La segunda y más importante se produce en el Carbonífero entre este supercontinente y el norte de Gondwana. Por último otros fragmentos colisionan con la zona este de Laurasia, dando lugar a los Urales, Verjoiansk, y las montañas de Mongolia.
 
  • ·        La vida. Al inicio de esta era, la mejora de las condiciones ambientales favoreció una rápida diversificación de las formas de vida animal, seguida por la extinción masiva de especies animales y vegetales, como consecuencia de cambios climáticos.



Mesozoico y Cenozoico

  • La tierra en la era terciaria (Cenozoico)
Los continentes de pangea continuaron dispersándose y los fragmentos empezaron a colisionar hasta producir orogéneos alpina, durante la cual se elevaron los Alpes, el Cáucaso, los Pirineos o el Himalaya.
El clima se amplió y, en el cuaternario grandes casquetes de hielo se extendieron por los continenetes del hemisferio norte.
Las plantas con flores y frutos, angiospermas, comienzan  a ser la forma de vida vegetal dominante, base de la alimentación de los mamíferos y en los bosques surgen los tipos de árboles actuales.
Con la extinción de los dinosaurios  comenzó la gran diversificación de los mamíferos y de las aves. Aparecieron los primates, los homínidos y después el homo sapiens. Es decir, nosotros. En general las formas de vida de la tierra y del mar se hicieron más parecidas a las existentes ahora.
 En esta época se produce el plegamiento Alpino, creador de grandes cadenas montañosas como los Alpes, el Atlas y el Himalaya. El clima se enfría y aparecen las glaciaciones.

  • La vida en el cenozoico
Tras la extinción del límite K-T la vida se recuperó: Los mamíferos y las plantas con flores sustituyeron a los reptíles y a las gimnospermas. Un grupo descendiente de los dinosaurios dominó el medio aéreo: las aves.
Durante la Era Cenozoica, la India colisionó con Asia hace 55-45 millones de años, y Arabia colisionó con Eurasia, cerrando el mar de Tetis, hace unos 35 millones de años. Como consecuencia de ello, se produce el gran plegamiento alpino que formó las principales cordilleras del Sur de Europa y Asia, como los Pirineos, Alpes e Himalayas.

  • Fósiles característicos
-Nummulites: Grupo de animales unicelulares bentónicos, dotados de un caparazón circular y aplastado que les confiere el aspecto de pequeñas monedas


-Micromamíferos: Los diminutos dientes de roedores son unos fósiles más abundantes y resultan muy útiles para datar yacimientos arqueológicos.

-Mesohippus: Signifíca caballo intermedio, y fue un antepasado del caballo. Presentaba 3 dedos en cada pata y ramoneaba. Vivió en Norte América hace unos 30 m.a.


-Smilodon: Felinos conocidos como "dientes de sable" que vivieron en América hace entre 2,5 m.a y 10.000 años. La longitud de los colmillos superiores alcanzaba los 18 cm.








viernes, 1 de febrero de 2013

Enlaces a actividades

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/773860/paleontologia.htm
Aquí os dejamos un crucigrama para poner a prueba los conocimientos de este área, se irán añadiendo palabras con sus respectivas deficinciones.
Aquí os dejamos un cuestionario que también iremos completando
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/776818/paleontologia.htm

Prezi con el resumen del tema de paleontología:
http://prezi.com/rvzzbhz6-k1o/paleontologia/?kw=view-rvzzbhz6-k1o&rc=ref-29166855

Hecho por: Martín Palomino, Jose Cuevas, Bianca Abutnaritei, Francisco Jimenez.

Procendencia de los términos de la escala de tiempos geológicos



Procedencia de los términos de la escala de tiempos geológicos:
-Paleozóico (De “zoe”, vida) y Palaios (Vida antigua)
-Fanerozoico(De “zoe”, vida) y fanero (Manifiesto)
-Mesozoico (De “zoe, vida) y Mesos (media vida)
-Cenozoico(De “zoe”, vida) y Kainos(Vida reciente)
Términos que aluden a lugares geográficos
-Pérmico: (De la provincia de Perm en los Urales)
-Devónico: (De la provincia de Debons, Inglaterra)
-Cámbrico: (Por Cambria, nombre romano de Galés)
-Jurásico: (De la cordillera del Jura, al este de Francia y al nordeste de Suiza)
Términos referidos a rocas frecuentes en un periodo determinado
-Carbonífero: Productor de carbón
-Cretácico: De Creta, tipo de caliza muy abundante en las rocas de esa edad, tanto en Francia como en Inglaterra.
Términos empleados en relación a grupos humanos
-Ordovícico y Silúricos: De Ordovices y Silures, dos tribus celtas preromanas que habitaron Gales, lugar donde se describieron por primera vez rocas de esas edades.

Edades de la Tierra (Mesozoico): Era secundaria
A lo largo de la era secundaria se produjo la fragmentación de Pangea y el surgimiento de los continentes y los océanos actuales. Fue una larga época cálida durante la cual no se registraron glaciaciones.
La vida en el mesozoico:
El mesozoico estaba limitado por dos grandes extinciones:
-La extinción permotriásica: llamada también de manera informal la Gran Mortandad, fue una extinción masiva ocurrida hace aproximadamente 250 millones de años Geología histórica y define el límite entre los períodos Pérmico y Triásico. Ha sido la mayor extinción ocurrida en la Tierra.
-La extinción del límite K-T (Cretácico-terciario), esta fue causada por el impacto de un meteorito de unos diez km de diámetro en el golfo de México.
El pérmico y el Triásico constituyeron periodos de gran aridez en los que los anfibios y los helechos del carbonífero cedieron el dominio de la tierra firme a los reptiles y las gimnospermas.
El mesozoico tuvo éstas etapas:

  • Características
La era Mesozoica se caracteriza porque, en general, no se produjeron grandes movimientos orogénicos bruscos, sino que los cambios se produjeron de forma lenta y gradual, a diferencia de la era Paleozoica, caracterizada por una fuerte actividad tectónica que acabó con la formación de un gran super continente que concentraba toda la tierra, denominado Pangea. Durante el Mesozoico tiene lugar la fragmentación del continente Pangea, dividiéndose en dos continentes: Laurasia, localizado en el norte, y Gondwana, en el sur. Al final de la era Mesozoica los continentes se habían fragmentado a casi su forma actual: Laurasia se convirtió en América del norte y Eurasia, y Gondwana formó América del sur, África, Australia, Antártida y el subcontinente Indio.
  • Clima
El clima fue muy cálido durante la mayor parte del Mesozoico y las temperaturas eran extremas, sin embargo el clima presentó diversas variaciones durante los distintos periodos de la era Mesozoica: durante el Triásico y gran parte del Jurásico, el clima era más húmedo, siendo así más abundante la vegetación, pero debido en gran parte al calentamiento global que se produjo por la expulsión de enormes cantidades de dióxido de carbono por parte de los volcanes en continua erupción, durante el periodo Cretácico, las temperaturas eran mucho más altas y era normal que destacaran los paisajes desérticos.